miércoles, 27 de enero de 2010

AVANCES HACIA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


La crisis financiera mundial está poniendo en peligro el logro de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), la mayoría de los cuales parecen ahora inalcanzables. Algunas metas que habría sido difícil conseguir incluso antes de la crisis se consideran ahora inviables, y existe un riesgo real de que la crisis financiera y económica que comenzó en los Estados Unidos pueda transformarse en una catástrofe humanitaria, política y de seguridad en las regiones más vulnerables del mundo.

1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
El objetivo de reducir a la mitad la pobreza para el año 2015 con respecto a su nivel de 1990 es todavía alcanzable, pero hay muchos riesgos. El número de personas que viven en situación de pobreza extrema podría aumentar en 2009 en más de la mitad de los países en desarrollo, en particular en dos tercios de todos los países de ingreso bajo y en tres cuartas partes de todos los países de África. Como consecuencia de la recesión mundial, se prevé que entre 55 millones y 90 millones de personas más caigan en la pobreza extrema en 2009, y el número de personas crónicamente hambrientas ha subido a más de 1.000 millones, lo que
representa una inversión de los progresos en la lucha contra la malnutrición.

2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
El progreso hacia el objetivo de la educación primaria varía según las regiones. Muchos países de Asia oriental y el Pacífico y de América Latina y el Caribe avanzan en forma satisfactoria. Por el contrario, el progreso ha sido lento en Europa y Asia central y en Oriente Medio y Norte de África, y ni África ni Asia meridional avanzan conforme a lo previsto hacia el logro de este ODM.

GASES DE EFECTO INVERNA

Los principales gases de efecto invernadero generados por los seres humanos son: anhídrido carbónico, metano, gases fluorados (incluidos los clorofluorocarburos, de escandalosa notoriedad porque agotan la capa de ozono en la atmósfera ultraterrestre que protege a la Tierra), y óxido nitroso. Los gases de efecto invernadero son la causa más importante del cambio climático. También contribuyen al calentamiento el “carbono negro”—principalmente hollín y otras pequeñas partículas de carbono resultantes de la combustión—y los cambios en la reflectividad de la superficie terrestre (por ejemplo, los ocurridos cuando el hielo marino reflejante se derrite y es reemplazado por agua oceánica que absorbe el calor).

“CAMBIO CLIMÁTICO”, EL PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


El Programa de Acción de la CIPD, de 1994, menciona dos veces el “cambio climático”, primeramente en su preámbulo, como problema ecológico “debido en gran parte a modalidades insostenibles de producción y consumo, que agravan las amenazas que pesan sobre el bienestar de las generaciones futuras”. El documento destaca “la necesidad de que haya más cooperación internacional en materia de población, en el contexto del desarrollo sostenible”, pero no ofrece recomendaciones concretas acerca de cómo organizar y poner en marcha esta cooperación, ni tampoco elucida aspectos concretos del papel de la población en el desarrollo sostenible. Una segunda mención del cambio climático exhorta a los gobiernos a “considerar las solicitudes de migración de los países cuya existencia … se ve inminentemente amenazada por el recalentamiento mundial y el cambio climático”.

 

Las preocupaciones mundiales acerca del cambio climático aumentaron en los años transcurridos entre la CIPD de 1994 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000. Poner fin al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2015 es una de las metas del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7, relativo a garantizar la sostenibilidad del medioambiente. Un informe preparado en 2008 sobre los Objetivos menciona al pasar el crecimiento de la población en tres oportunidades, pero no ahonda en la dinámica de la población ni en su relación con la sostenibilidad del medio ambiente o con los demás Objetivos.

EL DESHIELO DE LOS GLACIARES PERTURBA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LOS AGRICULTORES DE SUBSISTENCIA Y A LAS MEGACIUDADES

En las pendientes y llanuras heladas junto a las montañas Huayna Potosí y Chacaltaya hay una serie de   pequeñas comunidades que a duras penas se ganan la vida criando llamas, ovejas y pollos, y cultivando pequeñas parcelas con papas y oca, una planta perene nativa de la parte central y meridional de los Andes. En algunas partes, las pendientes que cultivan tienen un talud tan pronunciado que los cultivos parecen desafiar la gravedad.

Los glaciares que solían proporcionar generosas cantidades de agua clara como el cristal a las comunidades se han reducido pronunciadamente en los últimos 15 a 20 años, afectando a la gente de maneras grandes y pequeñas, desde la perturbación del abastecimiento de agua en centros urbanos como la ciudad pobre y dispersa de El Alto, y la capital de Bolivia, La Paz, hasta el cierre de las canchas de esquí en Chacaltaya, un glaciar reducido ahora a una pequeña porción de nieve y hielo, junto a la cumbre de 18.000 pies de altura.

Casi todos los llamados “glaciares tropicales” del mundo están ubicados en los Andes, y un 20% de ellos están en Bolivia.

Según el Ministerio de Agua y Medio Ambiente de Bolivia, entre 1987 y 2004, se redujo en 84 kilómetros cuadrados, o un 24%, la superficie de los glaciares en la Cordillera Real, y la desintegración continúa.

Leucadia Quispe, nacida y criada en la comunidad de Botijlaca, al pie de las montañas
Chacaltaya y Huayna Potosí, es una entre numerosos bolivianos afectados por esta crisis del medio ambiente. Leucadia cultiva papas y oca en lo que debe ser uno de los climas más hostiles de América. Tiene 60 años de edad y ocho hijos, solamente uno de los cuales permanece en Botijlaca. Los otros siete han migrado a otras partes del país “porque aquí no hay manera de ganarse la vida”.


Cada día se despierta a las 4 de la mañana y hierve agua para prepararse té de tilo. El desayuno es caya, oca que ha quedado en remojo en pozos de agua durante dos meses. Para el almuerzo, la familia come oca, papas y a veces carne de llama o de oveja.

Dice que la familia tiene que acarrear agua desde el río para su propio uso personal y también para regar sus cultivos. Dice: “Ahora hay menos agua. Solíamos tener agua para riego de las corrientes que bajan desde el glaciar de Huayna Potosí, pero esas corrientes ya no existen, de modo que ahora debemos recoger agua de un río más distante, en el valle”.

Ahora dedica varias horas a acarrear agua en envases de cinco litros, uno en cada mano. Dice que el reducido suministro de agua también redunda en menos forraje para sus llamas y ovejas y algunas de sus llamas ya han muerto de hambre.

sábado, 23 de enero de 2010

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE LOS AROMÁTICOS EN EL SIGLO XXI (PARTE II)

3. LA PRODUCCIÓN DE BTX EN EUROPA OCCIDENTAL
Europa juega un papel muy importante en esta industria con un 20% de la capacidad mundial instalada, lo que significa una producción prevista para el 2002 de 18 millones de t/año y con un crecimiento previsto del 40% sobre su capacidad actual.

Por otro lado, la capacidad de producción de derivados del BTX en Europa Occidental alcanza la cifra de 27 millones de t/año, procedentes de 53 empresas.

Productores de BTX en Europa Ocidental en el año 2002

4. EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
La tecnología del BTX se puede considerar madura en los albores del siglo XXI. No obstante, la mejora constante en catalizadores y la necesidad de incorporar como materias primas básicas de la petroquímica tanto el gas natural como fracciones ligeras del petróleo procedente del esquema de refino, como son naftas ligeras C5-C6 así como GLP (fracción C3-C4), está dando lugar a futuras tecnologías que se encuentran en fase de aplicación inicial, de evaluación económica o de investigación básica.

Entre éstas, cabría resaltar:
  1. Alquilación: sustitución de ácidos (CLH, FH, etc.) por resinas intercambiadoras y zeolitas modificadas (LAB, etil-benceno, cumeno, etc.).
  2. Tamices/membranas: superación del equilibrio químico (isomerización, p-xileno, etc.). Sustitución de la destilación tradicional por adsorciones selectivas (m-xileno, 2,6-dimetil naftaleno, etc.).
  3. Oxidación directa: obtención del fenol por oxidación directa del benceno o del ácido acético por oxidación directa del n-butano. 
  4. Reformado catalítico: transformación de naftas ligeras a aromáticos. 
  5. GLP: transformación directa del GLP a aromáticos (procesos Cyclar de BP/UOP, aroforming del IFP, etc.). 
  6. Dismutación: conversión selectiva del tolueno a p-xileno y benceno (proceso MSTDP de Mobil). 
  7. Ecología/seguridad: eliminación de etapas peligrosas en los procesos de fabricación (obtención del TDI a partir de carbamatos para eliminar el gas fosgeno). 
  8. Avances tecnológicos en:  

    • Mejora de calidad.
    • Reducción de contaminantes.
    • Mejora de rendimientos y consumos.
    • Mejora de almacenamiento, manipulación y transporte.
 Reformado catalítico de Naftas


Composicion según las fuentes


Producción mundial de Benceno por fuentes



5. FUTURO DE LA PETROQUÍMICA DE AROMÁTICOS
Esta poderosa rama de la petroquímica está experimentando un gran crecimiento, muy en especial en los países en desarrollo, Oriente Medio, Asia e India.

La tasa anual de crecimiento, si se supera la crisis económica que padecen Asía y Japón fundamentalmente, se estima en el 4,3% hasta el año 2010, casi el doble de la esperada para los productos energéticos. Este fuerte crecimiento se agudiza en los países emergentes.
No obstante, el gran desarrollo del sector está sometido a duros programas internacionales para la defensa del medio ambiente (ECETOC, IARC, ECDIN, IRPTC, IPCS, etc.) en la que el
“quinto programa de acción medioambiental” tiene como objetivo reducir el impacto de esta industria.
 Producción mundial de Toluenopor fuentes


Producción mundial de Xilenos por fuentes


Producción de mundial de BTX por fuentes

LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE LOS AROMÁTICOS EN EL SIGLO XXI


1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS: EL BTX
Lo que en la industria petroquímica se conoce como hidrocarburos aromáticos, bajo la  denominación de fracción BTX, es un conjunto de moléculas que podríamos considerar como derivados básicos de benceno y formado por benceno, tolueno, orto-xileno, meta-xileno, para-xileno y etil-benceno.

Desde un punto de vista histórico, este conjunto de moléculas formaron parte fundamental de la fracción ligera del alquitrán producido en la destilación seca de la hulla y recibieron la denominación genérica de aromáticos, constituyendo la materia prima básica de la industria
carboquímica.

Durante la segunda parte del siglo XIX y hasta los años 40 del siglo XX, la industria arboquímica, asociada siempre a la siderúrgica, de donde obtenía fundamentalmente sus materias primas, experimentó en Europa y EE.UU. un desarrollo espectacular. Hacia finales de los años 40, tiene lugar en EE.UU. la primera obtención de hidrocarburos aromáticos
procedentes del petróleo al inventarse el reformado catalítico de naftas; con esta tecnología se buscaba elevar el número de octano que exigían las gasolinas de aviación.

Había nacido la moderna petroquímica basada en naftas del petróleo y procesos catalíticos.
La progresión de la petroquímica es tan rápida que ya en los años 60 se asiste a la práctica desaparición, por conversión de materias primas, de la antes poderosa industria  carboquímica.

Actualmente, la petroquímica basada en naftas de petróleo aporta más del 96% de la producción mundial de B.T.X. y permite soportar una muy diversificada y en constante crecimiento industria petroquímica

El sector petroquímico de los aromáticos


Capacidad mundial de producción de BTX
Capacidad mundial de producción por zonas geográficas


2. FUENTES SUMINISTRADORAS DE BTX
En los umbrales del siglo XXI, las fuentes de hidrocarburos BTX son prácticamente:

1. Crackers de etileno/ propileno alimentados con nafta o gases del petróleo-nafta pirolítica.
2. El reformado catalítico de naftas en refinerías.
3. La desproporcionación y desalquilación del tolueno.

La calidad de la carga en los reformados catalíticos y en los crackers de etileno determinan la producción y concentración del BTX en el reformado y la nafta pirolítica.

Las reacciones básicas involucradas en estos procesos se dan en la figura de abajo.

Reacciones típicas


miércoles, 20 de enero de 2010

EL PRIMER AUDIÓMETRO DIGITAL CONSTRUIDO EN EL PERÚ - CLEO1000

La tecnología al servicio de la salud siempre ha permitido mejorar la atención a los pacientes y, en algunos casos, encontrar el remedio a las enfermedades que más han azotado a la humanidad. Aunque en nuestro país la investigación científica no ha avanzado a un ritmo acelerado, en estos últimos años hay esfuerzos encomiables que ya están dando frutos.
Este es el caso de CLEO 1000, el primer audiómetro digital construido por una empresa peruana (actualmente sólo se importa equipo médico en el país), que a diferencia de los audiómetros convencionales, tiene un mayor porcentaje de software en su composición (30% hardware y 70% software), característica que le permite mayor precisión, dinamismo y eficiencia al sistema.
CLEO 1000 fue elaborado en el Laboratorio de Bioingeniería de la empresa LOLIMSA, y es un proyecto que contó con la contribución del Estado peruano a través del Fondo para la Ciencia y Tecnología (FYNCT), y cuya inversión total alcanzó el S/. 1' 500, 000, de los cuales S/. 600 mil provinieron del FINCYT.
Como indica Gustavo Astorquiza, ingeniero a cargo del desarrollo del producto "este audiómetro es capaz de emitir frecuencias no preestablecidas, a diferencia de los audiómetros que son puramente hardware, donde las frecuencias están establecidas y existe poca capacidad para variarlas". Es decir, se pueden crear casi al instante nuevos tests audiométricos – según la necesidad del médico- con frecuencias que pueden ser escalonadas con diferencias de 1 Hertz. "Eso no lo puede hacer ningún otro audiómetro en el mercado. Los convencionales llegan a resoluciones con diferencias de 100 Hertz o quizás más, pero no pueden hacer rangos más específicos".


¿Y POR QUÉ ES MEJOR EL MAYOR DINAMISMO QUE PERMITE EL CLEO 1000? 
A través del audiómetro se mide la capacidad auditiva del paciente y se establecen cuáles son los rangos y parámetros específicos que deben tener los audífonos de las personas que tienen deficiencias auditivas. Con el mayor dinamismo del audiómetro digital, se obtiene una mejor consolidación de parámetros para ajustar las ayudas auditivas de los pacientes.
INTELIGENCIA TECNOLÓGICA
Gracias al software, que es el soporte de este audiómetro, se puede desarrollar cierto tipo de inteligencia basada en la información audiométrica. Y es que los resultados de la audiometría son incorporados a las fichas médicas de los pacientes en tiempo real, permitiendo la elaboración de una base de datos que recopile todos los datos de un paciente, y de un grupo de pacientes de determinada zona.
Esto permite obtener con mayor facilidad información audiométrica de grupos específicos, agrupados por zonas, sexo, o patologías diversas. En ese sentido, CLEO 1000 puede ser la base de investigaciones audiométricas avanzadas.
¿POR QUÉ EL DESARROLLO DE UN AUDIÓMETRO DIGITAL EN EL PERÚ MARCA UN HITO EN LA TECNOLOGÍA MÉDICA DEL PAÍS?
Tal como recuerda Rolando Liendo, presidente ejecutivo de LOLIMSA, "sólo el 0.15% del PBI en el Perú se destina a la inversión en tecnología, mientras en que en toda la Región (Sudamérica) la cifra llega al 1% del PBI, y en Europa al 2% del PBI". Y es que en nuestro país, a decir del ejecutivo, "no se produce tecnología médica, mucho menos hardware, todos los equipos médicos son importados".
En ese sentido la apuesta de LOLIMSA con el CLEO 1000, busca impulsar el desarrollo de la tecnología médica en el país, y motivar otras iniciativas similares.
LOLIMSA
Es una empresa con una reconocida trayectoria internacional en el sector salud. Sus soluciones tecnológicas pertenecen al grupo de los ERP2: especializadas y focalizadas para la gestión hospitalaria, farmacéutica, médica y de laboratorios. Ha logrado instalar sus soluciones tecnológicas en 10 países de Latinoamérica, que incluyen hospitales, clínicas, centros médicos, cadenas de farmacias y laboratorios clínicos
El año 2008 se inauguró el área de BioIngeniería donde se inició la producción equipamiento médico el cual es completamente administrado por software. Audiómetros, espirómetros y simuladores de primeros auxilios, son los primeros equipos en producción.
La empresa que cuenta con certificación CMMI Nivel 3 y ha sido recertificada en ISO 9001:2000 hasta en 7 oportunidades.
fuente RPP

lunes, 18 de enero de 2010

VIGILANCIA SINOPTICA DE SUDAMERICA Y SU PERSPECTIVA

1.- ANÁLISIS DE SUPERFICIE
1.1 ANÁLISIS DEL ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR (APS) Y DEL ANTICICLÓN DEL ATLÁNTICO SUR (AAS)
Durante el mes de diciembre, la costa peruana presentó condiciones de cielo nublado parcial a nublado con incremento sustancial de la temperatura del aire. Situación que es explicado por la disminución paulatina de la presión atmosférica hacia la franja tropical, asociada al incremento de la temperatura superficial de agua de mar (TSM).

Figura 1: Presión promedio a nivel medio del mar y anomalía del mes de diciembre de 2009. Fuente: NCEP-JRA/CDC-NOAA//SENAMHI

El Anticiclón del Pacífico Suroriental (APSO) se presentó sobre los 40°S 110°W con un núcleo máximo promedio de 1023 hPa, ubicación hacia el sur de su variabilidad climática. Hacia el norte de los 25°S, mostró anomalías hasta de -1hPa; mientras que hacia el suroeste mostró anomalías positivas por encima de los 4hPa. Este comportamiento del APSO, propicio el
ingreso de aire cálido de la región norte hacia lo largo de la costa, facilitando en incremento sustancial de la temperatura del aire a lo largo de la costa.
Sobre el Atlántico Sur, el AAS presento condiciones ligeramente inferior a lo normal con anomalías hasta de -1Hpa a lo largo de la costa brasileña; mientras que sobre la costa Uruguaya y Argentina presento anomalías por encima de lo normal. Sobre continente presento condiciones dentro de su variabilidad climática con anomalías hasta de +-1.0 hPa (ver fig. 1). Sobre la amazonia peruana y brasileña fue acentuándose la anomalía ligeramente superior de la VEC hasta de +1hPa, suprimiendo convección sobre región norte de la selva del Perú (ver figura 1).

2 ANALISIS DE NIVELES ALTOS, MEDIOS Y BAJOS DE LA TROPOSFERA

A.- NIVEL 200 hPa
 

B.- NIVEL 500 hPa
 

C.- NIVEL 850 hPa
Figura 2: Promedio mensual del viento a) magnitud y dirección del viento a 200 hPa; b) magnitud y dirección del viento y vorticidad relativa en líneas azules a 500 hPa; c) magnitud y dirección de viento a 850 hPa del mes de diciembre de 2009.
Fuente: JRA/SENAMHI
 
Sobre niveles altos y medios, la estructura de la tropósfera a lo largo del mes mostró un patrón de formación de Alta de Bolivia (AB) y su binomio la Baja del Noreste de Brasil (BNEB). Tal binomio, favoreció el desprendimiento de ondas cortas que se desplazaron desde la atmosfera alta de Brasil, camino hacia la Amazonia peruana llegando hacia la cordillera de los
Andes, lo cual propicio la ocurrencia de precipitaciones sólidas sobre la sierra central. La presencia de flujos zonales del este en la región tropical persistió a lo largo de la región norte del Perú; mientras que sobre la región central y sur, se presentaron flujos del noreste y noroeste. (ver figura 2.a y 2.b).

La presencia de la AB, fue predominante a lo largo del mes, favoreciendo lluvias en la sierra central y en menor intensidad en la región sur.
 
Sobre niveles bajos (850hPa), un patrón de flujos de circulación anti horaria fue predominante sobre el Pacifico suroriental asociada al APSO; mientras que frente a la costa oeste los flujos fueron predominantes del norte, el cual favoreció ingreso de aire cálido, del norte incentivando el incremento de la temperatura del aire. 
 
3 ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL / RADIACION DE ONDA LARGA E IMAGEN DE SATELITE. 
La presencia de lluvias es identificada por valores inferiores a los 230W/m2, estos valores se muestran en la figura 3, donde evidencia la presencia de formaciones de convección asociadas a las lluvias ocurridas sobre gran parte del territorio peruano y la Amazonia en especial hacia el centro y sur; mientras que sobre la región central y norte de Chile mostró escasa actividad de formación de nubes. Así también sobre el territorio Argentino presento escasa formación de actividad convectiva. Por otro lado a lo largo de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la actividad convectiva fue escasa, el cual se evidencia con los valores altos de la ROL y anomalías positivas de la ROL (ver figura 3.a). 

 Figura 3: Radiación en onda larga (ROL) total (W/m2, matiz de colores) y anomalía de ROL (W/m2, líneas negras) para el mes de diciembre de 2009. Fuente: CPC/NCEP

Es así que la actividad convectiva a lo largo de la ZCIT, durante el mes de diciembre se presento de manera muy débil, tanto en el Pacífico y El Atlántico; mientras que sobre Continente la actividad convectiva fue ligeramente superior, mostrando dicha actividad sobre el norte del Perú y región central de Brasil. La ZCIT a lo largo del Pacifico ecuatorial se presentó entre la franja de los 4-7°S, estas se evidencian con la ocurrencia de precipitaciones (ver fig. 4). Sobre el Atlántico la ZCIT, mostró condiciones dentro de su ubicación habitual con
ligera anomalía negativa (ver fig. 3), asociada a la intensificación de convección a lo largo de la franja de ZCIT (ver fig. 4).

Figura 4: a) Precipitación estimada para el mes de diciembre (Identificación de sistemas Sinóptico)
Fuente: TRMM/NASA

A lo largo del mes de diciembre, las formación de nubosidad se mostró con mayor persistencia a lo largo de la región central y norte del Perú, con llevando a mayor presencia de precipitaciones con ocurrencia de tormentas eléctricas y en algunos casos con ocurrencia de nevadas. Por otro lado sobre la vertiente occidental de la región sur fue menos frecuente la formación de nubes; sin embargo, a mediados de mes, se genero hacia el departamento de Ayacucho, convergencia de humedad asociado a un sistema de baja presión, que condujo a la formación de precipitaciones que impactaron fuertemente en esa zona.

4. CONDICIONES METEOROLÓGICAS PREVISTAS PARA EL MES DE ENERO DE 2010 EN EL TERRITORIO NACIONAL.
El siguiente pronóstico fue elaborado mediante el análisis de los modelos numéricos del tiempo y clima: CCM3, ETASENAMHI, GFS, entre otros.
COSTA NORTE: Presentará condiciones de cielo nublado con nubes bajas en las primeras horas, variando a nublado parcial con brillo solar y sensación de bochorno en la tarde. Probabilidad de ocurrencia de lluvias esporádicas por trasvase.
COSTA CENTRAL: En las primeras horas, presentará condiciones de cielo nublado con presencia de neblinas y lloviznas. En horas de la tarde presencia de sol en cortos periodos. No se descarta la ocurrencia de lloviznas y lluvias persistentes que podrían superar los 6 mm/24horas.
COSTA SUR: Se espera cielo mayormente nublado en las primeras horas, variando a nublado parcial a despejado en horas de la tarde. No se descarta la ocurrencia de lluvias ligeras por trasvase y lloviznas en horas de la madrugada y primeras horas de la mañana.
SIERRA NORTE: Se espera condiciones de cielo nublado parcial a nublado con ocurrencia de lluvias ligeras sobre Cajamarca y zonas altas de Piura y La Libertad.
SIERRA CENTRO: Se espera cielo mayormente nublado con ocurrencia de lluvias persistentes de ligera a moderada intensidad y en forma esporádica de fuerte intensidad. Por
otro lado precipitaciones sólidas se presentarán en localidades por encima de los 4000msnm.
SIERRA SUR: Se prevé cielo nublado parcial a despejado en la vertiente occidental con precipitaciones esporádicas; mientras que sobre la vertiente oriental presentará condiciones de cielo mayormente nublado con ocurrencia de precipitaciones acompañada de tormentas eléctricas.
SELVA NORTE: Se espera condiciones de cielo nublado a nublado parcial con ocurrencia de chubascos de ligera a moderada intensidad acompañado de tormentas eléctricas, especialmente hacia los departamentos de Loreto y Amazonas.
SELVA CENTRAL: Se prevé condiciones de cielo nublado parcial a nublado; ocurrencia de lluvias en la región especialmente hacia la selva alta comprendida entre Tingo María y Chanchamayo.
SELVA SUR. Se espera condiciones de cielo nublado parcial a nublado con ocurrencia de lluvias persistentes de ligera a moderada intensidad acompañada de tormentas eléctricas. Se espera la ocurrencia de lluvias de fuerte intensidad en forma esporádica en especial sobre La Convención y selva de Puno.

Abreviaturas

AAS: ANTICICLÓN DEL ATLÁNTICO SUR
APS: ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR
AM: ANTICICLÓN MIGRATORIO
BCH: BAJA DEL CHACO
BA: BAJA TÉRMICA AMAZONICA
JS: JET STREAM (CORRIENTE ENCHORRO)
JST: JET SUBTROPICAL
JP: JET POLAR
JPN: JET POLAR DE RAMA NORTE
JMA: JAPAN METEOROLOGICAL AGENCY
LLJ: LOW LEVEL JET (CORRIENTE ENCHORRO EN BAJOS NIVELES)
SJ: SUR JET (CORRIENTE EN CHORRO DE BAJOSNIVELES DEL SUR)
ROL: RADIACIÓN EN ONDA LARGA
ZCIT: ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL
VEC: VAGUADA ECUATORIAL.
VCAN: VORTICE CICLONICO DE ALTOS NIVELES
VPOT: VELOCIDAD POTENCIAL
CCM: COMPLEJO CONVECTIVO A MESOESCALA

DIRECTOR (DGM): Ing. Amelia Díaz Pablo
DIRECTOR (DMS): Ing. Met. Chira La Rosa, Jorge D.
ELABORACION (DMS) Ing. Met. Quispe Gutiérrez, Nelson